ESPACIOS DE DESARROLLO DE LAS LENGUAS EN LA UNIVERSIDAD INTERCULTURAL INDÍGENA DE MICHOACÁN

Authors

DOI:

https://doi.org/10.59616/cehd.v1i04.1295

Keywords:

Lengua p’urhepecha, Kosmopercepción, Oralidad, UIIM, Cultura

Abstract

El escrito, expone las confrontaciones que se desarrollan para el aprendizaje de la
lengua p´urhepecha entre los estudiantes no hablantes (castellanizados) y los hablantes que
habitan en regiones y comunidades hablantes, ante las problemáticas que sobresalen, se
comparte una propuesta de aprendizaje basado en las kosmopercepciones para el desarrollo de
la lengua a partir de todos los elementos que la integran, se realiza una revisión de la oralidad
de las comunidades, siendo las kosmopercepciones y la oralidad las herramientas de
construcción de la enseñanza de la lengua. Así, la relación lengua-cultura en la Universidad
Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM), como modelo de enseñanza se ve enriquecido a
través de las kosmopercepciones y la oralidad como elementos que ayudan a los procesos
contextuales que enriquece el modelo de enseñanza que consolide los procesos orales y
escritos de la lengua.

Author Biographies

Elizabeth Téllez Juanpedro, Universidad Intercultural Indígena de Michoacán

Docente-Investigador de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán en la licenciatura de Lengua y cultura, Maestra en Educación ambiental por la Universidad Autónoma Metropolita - Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, licenciada en Lengua y literaturas hispánicas. Miembro de la Red de Formadores en Educción Intercultural para América Latina (Red FEIAL) e Integrante de la Red RIPAC.

Esteban Rodríguez Bustos, UNAM FES Aragón

Profesor-Investigador de la UNAM FES Aragón, Doctorando en el Programa de Posgrado en Pedagogía de la UNAM, Maestro en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México, Sociólogo de la UAM-X. Miembro de la Red de Formadores en Educción Intercultural para América Latina (Red FEIAL), Integrante de la Red RIPAC y la Red RIJIIDC. Colaborador en el Proyecto PAPIIT IN404217 “Docencia bilingüe e Intercultural: lo presente y lo ausente en la formación y las prácticas educativas de los docentes de la ENBIO 2017-2019” DGAPA-UNAM; Participante del Proyecto PAPIME PE:404321 Título del proyecto: Internacionalización y educación intercultural entre tres licenciaturas, a nivel interinstitucional en contextos de confinamiento: el caso de México – Brasil. 

References

ASCENCIO, M. Adquisición de una segunda lengua en el salón de clases ¿subconsciente o conciente? Revista Diálogos nº 5. Pp 26-38. 2010. Disponible en: <http://www.udb.edu.sv/dialogos/Articulos.html> Consultado el: 09/04/2023

BORDIEU, P. Sociología y cultura. México: Grijalbo CONACULTA, 1990.

Carvalho, I.C.M. Los sentidos de lo “ambiental”: la contribución de la hermenéutica a la pedagogía de la complejidad, Leff, h. (coord.) La complejidad ambiental. México, Siglo XXI Editores. 2000.

CASTILLA DEL PINO, Carlos. Teoría de los sentimientos. Barcelona: Tusquets Editores, (2000).

CAZDEN, Courtney B. El discurso en el aula: el lenguaje de la enseñanza y del aprendizaje. México: Paidos, 1991. Disponible en: <http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Cazden_3_Unidad_3.pdf> Consultado el: 06/04/2023

COLOTTO Novarece, L. Interiorización de la gramática de la primera lengua y de la lengua extranjera: ¿procesos similares o diferentes? Didáctica 7, pp. 341-348. 1995. Disponible en: <http://www.todoele.net/teoriabib/Teoria_maint.asp?TeoriaPage=7&IdTeoria=539> Consultado el: 06/04/2023

CROS, E. El sujeto cultural: sociocrítica y psicoanálisis. Montpelier: CERS, 2002.

DÍAZ Camacho, A. La educación ambiental y la educación indígena en México. SEDUE, México, 1989.

GARCÍA Canclini, N. Culturas hibridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo, 1990.

IMAZ, Eugenio. El pensamiento de Diltehey: evolución y sistema. México: COLMICH, 1994.

INALI Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México, 2009.

IURI M., Lotman. La semiosfera I; semiótica de la cultura y del texto. Frónesis: Catedra, Madrid. 1996.

JACINTO Zavala, Agustín. La utopía de la lengua p´urhepecha. México: COLMICH, 2010

MATO, D. Critica de la Modernidad, Globalización, y Construcción de Identidades. Caraca:, Universidad Central de Caracas, 1995.

MERLEAU-PONTY, M. Fenomenología de la percepción, España, Industria. 1994

Nussbaum, Luci - Tusón, A. El aula como espacio cultural y discursivo, Signos. Teoría y práctica de la educación, 17 enero - marzo. 1996Disponible en: <https://ddd.uab.cat/pub/artpub/1996/70877/nussbaum_tuson.pdf> Consultado el: 10/04/2023

PÉREZ López, M.S. Las lenguas indígenas como segundas lenguas. Revista Signos Lingüísticos nº6. UAM-Iztapalapa. 2009. Disponible en: <https://signoslinguisticos.izt.uam.mx/index.php/SL/article/view/85/82> Consultado el: 11/04/2023

REYGADAS, P y Contreras, J.M. Filosofías originarias: conceptos fundamentales de los sentí-pensares indoamericanos. México: Akal. 2016.

VANSINA, J. La tradición oral. España: Labor, 1966.

VÁZQUEZ DE LEÓN, Luis. Ser indio otra vez: la purepechización de los tarascos serranos, México, CONACULTA.1992.

VYGOSTSKY, Lev. S. Pensamiento y lenguaje; teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas, Argentina, Fausto. 1995.

Published

2024-05-01

How to Cite

Juanpedro, E. T., & Bustos, E. R. (2024). ESPACIOS DE DESARROLLO DE LAS LENGUAS EN LA UNIVERSIDAD INTERCULTURAL INDÍGENA DE MICHOACÁN. Convergências: Estudos Em Humanidades Digitais, 1(04), 321–333. https://doi.org/10.59616/cehd.v1i04.1295

Issue

Section

ANAIS ESPECIAIS - La Universidad Intercultural Indígena de Michoacán. Pasado y Perspectivas de un Modelo Pedagógico.